No, eso no es un Logotipo (Logotipo vs Imagotipo vs Isologo vs Isotipo)
Ni todo el monte es orégano ni es oro todo lo que reluce, ni por supuesto, todas imágenes corporativas que representan a una marca son un logotipo.
Todos nos entendemos (por lo menos de manera coloquial) cuando utilizamos el termino dentro de los siguientes contextos: “Necesito un logo”, “mira ese logotipo”, o, “siempre me ha encantado el logotipo de Nike”…
Dejo para el final una que me encanta: “¿has visto la nueva carcasa de mi Iphone?, tiene un agujero para se vea el logo” (o manzanita, según el usuario) con dos narices…
A lo que íbamos, que me pierdo, pues eso, que básicamente todos, en nuestro día a día, utilizamos la palabra logotipo como una especie de contenedor en donde depositamos una serie de definiciones, que en muchas ocasiones no se ajustan al término utilizado, sin que nadie se escandalice, y aunque tratar el lenguaje con amabilidad y corrección nunca está de más, si no eres diseñador o experto en marketing podrás sobrevivir cometiendo este “pequeño” error lingüístico el resto de tu vida, casi nadie se dará cuenta. Sin embargo, si te dedicas de manera profesional a ésto o estás en ello, es tremendamente importante no solo conocer, si no utilizar siempre y sin excepción correctamente los distintos términos y definiciones que pueden acompañar a la imagen de una corporación. También esta explicación puede ser de mucha utilidad si estás en pleno proceso para lanzar al mercado una marca o empresa (un comparador de algo, una Start-up de no sé qué…, o simplemente si ésta se encuentra inmersa en un proceso de trasformación (Zapatos Nemesio, desde 1962)) pues lo que hasta ahora llamabas simplemente logotipo es una de las armas visuales más importantes con las que cuenta cualquier compañía y cuanto más sepas sobre ella mucho mejor.
Logotipo
Es obligatorio por todo lo dicho hasta ahora empezar con esta:
Según la RAE: Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
Resumiendo: letras que representan la marca de una empresa. Solo cuando la marca esta representada únicamente por letras o una composición tipográfica podemos utilizar el término, logotipo, ejemplos:
Imagotipo:
Ahora lo complicamos un poquillo, si al logotipo que acabamos de ver le sumamos un símbolo y estos dos se encuentran bien diferenciados, pudiendo incluso ser utilizados por separado tenemos un bonito Imagotipo formado por un símbolo (ilegible) y un logotipo (legible), ejemplos:
Isologo:
Pues en este caso estamos hablando de una variante de los imagotipos, pues el diseño también estaría formado por una parte tipográfica (legible) y un símbolo, sin embargo en esta ocasión el texto y el icono son indivisibles formando un todo que solo tiene sentido y significado si están juntos:
Isotipo:
Y por último, pero no por ello menos importante, El Isotipo, solo reservado para las más grandes, se trata de la representación de la marca a través de simplemente solo un símbolo, siendo reconocible aun a falta de texto alguno que la nombre. Si algún día llegas a ser tan guay como para que tu empresa se pueda permitir el usar uno de estos y que el público en general te reconozca… acuérdate de nuestro número de contacto…Como ejemplos:
Para finalizar aclaramos, realmente cualquier marca puede hacer uso del Isotipo, ahora si no tienes la repercusión de las antes mencionadas corres el riesgo de que muy poca gente, o incluso nadie sepa quien está intentando enviar el mensaje.
Y por hoy lo vamos a dejar aquí, aunque todavía se podría profundizar un bastante más, pero creo que con esto de momento es más que suficiente, como habréis observado, aunque creo que las diferencias quedan más o menos bien explicadas… quien ha elegido las nomenclaturas no se ha comido mucho la cabeza, y tanta mezcla entre Iso, logo y tipo te llevaran a confusión más de una vez, recuerda en ese caso hacer uso de la palabra comodín “Logotipo”, o lánzate sin miedo y suelta la primera que se te ocurra, malo será ¿no?